top of page

Libros de única autoría

Modernización nacional, experticia transnacional. Itinerarios de los becarios en ciencias agrícolas de la Fundación Rockefeller en México, 1940-1980

 

México, Instituto Mora, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2024.

 

Entre 1940 y 1980, México recibió el Programa de Becas en Ciencias Agrícolas por parte de la Fundación Rockefeller. A través del estudio de los itinerarios de los beneficiados por estas becas este libro responde ¿cuál fue el papel del intercambio académico en la modernización agrícola?, ¿cuáles fueron las cualidades de los expertos que impulsaron la Revolución Verde? y ¿qué relación existió entre este proceso y la profesionalización de las Ciencias Agrícolas? Para atender estas interrogantes, la investigación examinó las condiciones de recepción y apropiación del Programa de Becas, a través del seguimiento de tres etapas de las trayectorias de 214 mexicanos: la fase previa a la asignación de la beca, el período como estudiantes en Estados Unidos y su actividad profesional en México, tras la culminación de su formación. Se atiende así, a las dinámicas que favorecieron su movilidad, retorno y reinserción laboral, junto con la configuración de un perfil como expertos transnacionales. Se explica que la reunión de intereses estatales, filantrópicos y gremiales permitió que el flujo estudiantil y los vínculos transnacionales fueran las formas sociales específicas que movilizaron la Revolución Verde desde las instancias intelectuales en Estados Unidos y convirtieron a México en un laboratorio de experticia para América Latina; es decir, en un espacio formativo para estudiantes y profesionistas provenientes de otros países.​​

Libros en coautoría

Haciendas sin hacendados. Ideario y acción de la Liga de Agrónomos Socialistas, 1935-1949

 

México, Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista, Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías, 2023.

Esta obra analiza el ideario y acción de la Liga de Agrónomos Socialistas (LAS), una organización que entre 1935 y 1948 se pronunció por la destrucción del latifundio, la transformación de la técnica agrícola y en favor de la explotación colectiva de la tierra. La comprensión de su actividad es relevante, pues amplía la visión sobre las corrientes que propusieron alternativas socioeconómicas al calor de la configuración del horizonte revolucionario. En un entorno en el que diversos actores convergieron en el impulso de la Reforma Agraria, entendida como la distribución masiva de tierra, los agrónomos socialistas dieron pasos adelante al cuestionar el reparto y dotación sin el acompañamiento de planes agrícola-económicos que permitieran mantener la productividad y, con ello, los beneficios del trabajo colectivo. Inspirados en ideales socialistas, su actitud fue una radical apuesta por la conquista del mañana, que mediante un uso intensivo y racional de la naturaleza contribuiría a la transformación de las relaciones sociales del capitalismo y sus formas imperialistas.

Adicionalmente, este libro presenta el catálogo documental de la Colección Liga de Agrónomos Socialistas que alberga el Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista, junto con la reproducción de las Bases generales y estatutos de la agrupación. El conjunto permite apreciar el alcance, profundidad y actualidad de las propuestas de este sector del gremio para enfrentar los problemas del campo mexicano en este siglo. La experiencia de la LAS con sus virtudes y polémicas, es un antecedente y cimiento histórico de la articulación entre ciencia y posicionamiento social.

De mareas y oleajes rojos: mujeres y su participación política en México.

Décadas de 1970 y 1980

 

México, Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista, Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías, 2023.

 

De mareas y oleajes rojos: mujeres y su participación política en México apuntala a reconstruir los múltiples encuentros entre la militancia partidaria de izquierda y la feminista entre las décadas de 1970 y 1980. A partir del trabajo en los acervos del Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista (CEMOS) se da a conocer el registro gráfico y documental alrededor de la demanda por la despenalización del aborto y la consecuente ampliación de derechos sexuales y reproductivos que fueron condensadas en la propuesta de Maternidad Voluntaria. Fue un intenso periodo de movilizaciones en el que el impulso otorgado a la consigna por la libertad de que las mujeres decidieran sobre sus propios cuerpos avanzó junto con la denuncia por las muertes de miles de ellas, resultado de abortos clandestinos.

El catálogo presenta 34 piezas que esclarecen la construcción de esta agenda en la que se vivieron episodios de convergencia entre la organización de mujeres y la modernización de los partidos políticos, sobre todo, del Partido Comunista de México y el Partido Socialista Unificado de México. Al hacer accesible este material, el CEMOS moviliza su capacidad investigativa y busca ser consecuente con la misión de preservar la memoria del crisol de luchas del pueblo mexicano.

Libros coordinados

Pensamiento agrario radical mexicano

México, Universidad Autónoma Chapingo, 2023.

El pensamiento agrario del México moderno se construyó a partir de una trama compleja y plural de visiones teórico-filosóficas que se alimentaron y correspondieron con una diversidad de traducciones prácticas. Su gestación y proceso constitutivo cubrieron un dilatado e intrincado curso intelectual a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del XX, en donde las discrepancias y disputas surgidas a lo largo de su desarrollo no fueron borradas por el predominio momentáneo de alguna corriente de opinión. En ese marco, el propósito de este libro colectivo es, por un lado, bosquejar la influencia ejercida por tres grandes corrientes del movimiento radical en su génesis y primeras épocas: la socialista, la anarquista y la marxista y/o comunista y, por el otro, entender la evolución de este pensamiento agrario en el México decimonónico y el contemporáneo, teniendo como episodio de tránsito a la Revolución mexicana y los primeros gobiernos posrevolucionarios.

Sin duda el trabajo colectivo y colaborativo es el mejor en estos casos, pues en lo individual no sería posible extenderse con profundidad en la multiplicidad de experiencias que conforman la compleja y difícil vida rural, con sus avatares de iniciativa, creatividad y violencia ancestral, de resistencia y corrupción, y de búsqueda y propuestas de alternativas. Sirva este trabajo como un reconocimiento al mundo agrario y al cosmos de las izquierdas, cuya contribución a la conquista de libertades y a la democracia no ha sido reconocida.

bottom of page